¿Qué entorno de escritorio elegir en Linux?
Un entorno de escritorio es una implementación de la abstracción de un escritorio real en nuestra vida, que facilita el trabajo con el ordenador mediante un conjunto específico de herramientas:
- Iconos
- Ventanas
- Carpetas
- Fondos de escritorio
- Paneles
- Menús
- Widgets
- Administrador de ventanas
- Administrador de archivos
- Gestor de visualización
Todos estos componentes pueden estar vinculados según una interfaz de usuario o diseño específico. El diseño determina la eficacia de la experiencia del usuario con dichos componentes. También influye en la funcionalidad, flexibilidad, extensibilidad y adaptabilidad del escritorio.
¿Por qué elegir un entorno de escritorio?
El tipo de entorno de escritorio suele ser un argumento decisivo al elegir una distribución, ya que define el aspecto del sistema, la experiencia de uso y el rango de opciones y configuraciones disponibles. A menudo, comparar la elección del entorno de escritorio es como comparar el interior de un coche nuevo. La disposición del salpicadero y los controles del habitáculo pueden variar mucho según la marca y el modelo del vehículo.
Como sabemos, los conductores a menudo eligen un vehículo en función de su aspecto. Si a un comprador no le gusta el interior o la experiencia de conducción, elegirá otro. Las características técnicas del coche pueden ser menos importantes que la sensación al volante. Lo mismo ocurre con las distribuciones de Linux: las ventajas de la distribución elegida pasarán a un segundo (o incluso tercer) plano simplemente porque el entorno de escritorio sea incómodo.
¿Cómo elegir el mejor entorno de escritorio?
Ya sabes que Linux viene en muchas variantes, llamadas distribuciones. Cada distribución ofrece uno o varios entornos de escritorio. Por ejemplo, Linux Mint está disponible con Cinnamon, MATE o Xfce. En una lección anterior, intentamos averiguar cómo elegir la mejor distribución de Linux. Concluimos que no hay una única distribución universal que se ajuste a todos los casos y usuarios, ya que cada una tiene sus propias ventajas e inconvenientes. Lo mismo ocurre con los entornos de escritorio.
Gracias a la flexibilidad de Linux, puedes instalar otro entorno de escritorio (diferente del predeterminado) en tu distribución. Incluso puedes tener varios y cambiar entre ellos al iniciar sesión.
¿Qué escritorio de Linux es el mejor para ti? Depende de tus necesidades, preferencias y el rendimiento de tu hardware.
Breve descripción general de los entornos de escritorio en Linux
¿Necesitas un escritorio similar a Windows 10 o macOS? Algunos ofrecen una barra de tareas al estilo de Windows en la parte inferior de la pantalla y un botón de “Inicio” familiar. O tal vez una barra de acoplamiento como en macOS.
Las funciones y la cantidad de opciones de personalización varían según el entorno de escritorio. A continuación, una lista de los entornos de escritorio más conocidos en Linux. Ten en cuenta que no todas las distribuciones de Linux ofrecen soporte para todos ellos. Algunas ofrecen solo una o dos alternativas predeterminadas, mientras que otras solo vienen con una.
GNOME
GNOME es uno de los diseños de escritorio más antiguos y originales en Linux. Su aspecto ha evolucionado desde el estilo clásico de Windows XP (en GNOME 2, actualmente no soportado) hasta una interfaz moderna con paneles emergentes en los bordes de la pantalla (GNOME 3). GNOME es la base de otros entornos de escritorio como Cinnamon o MATE.

MATE
MATE es una bifurcación de GNOME 2, por lo que se asemeja mucho a su interfaz clásica. Se considera poco exigente y adecuado para equipos antiguos.

KDE
KDE (K Desktop Environment) es uno de los entornos de escritorio más potentes y personalizables de Linux, con efectos visuales especiales y muchas funciones. Los principiantes en Linux a menudo lo encuentran un poco confuso, pero sus opciones de personalización lo convierten en uno de los entornos más atractivos.

Cinnamon
Cinnamon es un entorno de escritorio desarrollado por la comunidad de Linux Mint como alternativa a GNOME 3. Actualmente, es uno de los más populares y fáciles de usar.

Xfce
Hasta hace poco, Xfce era un entorno ligero ideal para equipos nuevos y antiguos, ofreciendo una interfaz funcional sin animaciones ni efectos especiales. Recientemente, su consumo de recursos ha aumentado, llegando a ser en ocasiones mayor que el de KDE.

LXLE
LXLE es un escritorio rápido y ligero con funciones adicionales. Consume menos recursos que Xfce, lo que lo hace preferible para equipos antiguos.
LXDE
LXDE (Lightweight X11 Desktop Environment) tiene un aspecto amigable y muchas opciones de configuración. Su aspecto es muy similar al de Xfce.

LXQT
LXQT es una reinterpretación de LXDE, con mejor rendimiento, que combina la interfaz de LXDE y el escritorio Razor-qt. Ligero, modular, rápido y fácil de usar.

Pantheon
Pantheon fue concebido originalmente como el entorno de escritorio estándar para Elementary OS. Se distingue por su aspecto moderno, combinando elementos gráficos de Android y macOS, y un enfoque simplificado en la gestión del escritorio.

Budgie
Budgie es un escritorio diseñado para el usuario moderno, centrándose en la simplicidad y la elegancia. Con un aspecto minimalista, puede configurarse para imitar GNOME 2. Es muy fácil de usar.

Comparación de entornos de escritorio en Linux
Compararemos cuatro de los entornos de escritorio más populares: GNOME, KDE, Xfce y LXDE. Todos ofrecen excelentes interfaces gráficas de usuario (GUI) comparables a las de Windows y macOS.
Si preguntas a diferentes personas cuál es el mejor, probablemente obtendrás respuestas variadas. Es en gran medida una cuestión de gusto. Las capacidades de tu hardware también son importantes. Los usuarios con equipos antiguos preferirán Xfce o LXDE, mientras que los usuarios con equipos nuevos pueden disfrutar de los efectos gráficos de GNOME o KDE. Mi recomendación es probar los cuatro y decidir cuál te conviene más. GNOME, KDE, Xfce y LXDE son excelentes y, en cierta medida, personalizables.
GNOME 3
GNOME 3 es un cambio radical respecto a GNOME 2.x. Tiene solo un panel superior y no tiene el menú tradicional.
Para acceder a los programas, se pulsa en “Actividades” en la esquina superior izquierda, apareciendo un panel de inicio. También hay un icono de aplicaciones y un buscador. Al pulsar en “Actividades”, aparece un selector en la derecha.

Otro cambio son los botones de las ventanas. En GNOME 2.x y otras interfaces, hay al menos tres botones: cerrar, minimizar y maximizar. En GNOME 3 solo hay uno para cerrar, lo que requiere un periodo de adaptación.
En general, GNOME 3 es sencillo, limpio y visualmente agradable, pero también bastante voluminoso.
KDE (KDE Plasma 5)
KDE se parece a Microsoft Windows, por lo que los usuarios de Windows se sentirán cómodos. Como en Windows, se puede abrir el menú KDE pulsando un botón en la barra inferior izquierda. Por defecto, tiene un panel inferior, pero esto es personalizable. Se considera uno de los entornos más exigentes en cuanto a recursos (aunque Xfce le está disputando ese título). Sin embargo, requiere menos RAM que GNOME 3.

Como GNOME, incluye muchas aplicaciones, muchas con nombres que empiezan por “K”. Por ejemplo:
- Konqueror (navegador web)
- Dolphin (gestor de archivos)
- KMail (cliente de correo)
Como las aplicaciones GNOME, las aplicaciones KDE pueden ejecutarse en otros entornos de escritorio. Puedes ver la lista de aplicaciones KDE aquí. openSUSE, Manjaro, Mageia, PCLinuxOS, Kubuntu (versión KDE de Ubuntu) y Debian son algunas distribuciones que usan KDE. KDE es un excelente entorno de escritorio que merece la pena considerar.
Xfce
Xfce es menos exigente que GNOME o KDE, siendo una buena opción para equipos antiguos. Ofrece un buen equilibrio entre funcionalidad y consumo de recursos, manteniendo un escritorio atractivo. Su aspecto estándar se asemeja a Mac OS X con un dock inferior. Los usuarios pueden arrastrar aplicaciones a la barra de acoplamiento como en Mac OS X.
Xfce puede tener otro aspecto (similar a GNOME 2.x):

Como GNOME 2.x y KDE, Xfce puede personalizarse para parecerse a Windows u otros sistemas operativos. Se puede encontrar en distribuciones como Xubuntu (versión Ubuntu con Xfce), Linux Mint y PCLinuxOS. Muchas otras distribuciones ofrecen versiones Xfce.
LXDE
De los cuatro entornos principales, LXDE (Lightweight X11 Desktop Environment) es el menos exigente, ideal para equipos antiguos. También funciona rápido en equipos nuevos. A pesar de su eficiencia, es agradable y funcional, con menús sencillos e intuitivos.

Su aspecto estándar recuerda a versiones antiguas de Windows (como Windows 98 o 2000), con un panel inferior y un menú a la izquierda. Como GNOME 2.x, KDE y Xfce, es personalizable. Lubuntu (versión LXDE de Ubuntu) y Peppermint OS son distribuciones populares que usan LXDE. Muchas otras, como PCLinuxOS, también ofrecen versiones LXDE.
Administradores de ventanas populares en Linux
GNOME, KDE, Xfce y LXDE son entornos de escritorio completos, cada uno con sus propios programas, menús, iconos, administrador de archivos y administrador de ventanas. Los administradores de ventanas, como su nombre indica, gestionan la apertura y el cierre de programas en un escritorio gráfico. Pueden ser parte de un entorno de escritorio o funcionar de forma independiente.
- GNOME usa Mutter.
- KDE usa KWin.
- Xfce usa Xfwm.
- LXDE usa Openbox.
También hay otros administradores de ventanas como Fluxbox, IceWM, JWM y Enlightenment.
Flexibilidad de los entornos de escritorio
Una característica de Linux es que las aplicaciones creadas para un entorno de escritorio suelen funcionar en otros. Por ejemplo, el terminal de GNOME funciona en KDE, Xfce o LXDE, y KTerm funciona en GNOME, Xfce y LXDE. Muchas distribuciones ofrecen varias versiones con diferentes entornos. Incluso puedes instalar varias combinaciones de GNOME, KDE, Xfce, etc. Sin embargo, al instalar varios entornos, ten en cuenta que cada uno tendrá muchas herramientas y aplicaciones adicionales.
Otra característica destacable es su flexibilidad, permitiendo a los usuarios personalizar el escritorio para que tenga un aspecto único o imite otros sistemas operativos como Windows y macOS.
Pingback: N.eko: Instalar y Usar un Navegador Virtual en Docker » Blog