Del copyleft de Stallman al código abierto moderno: cómo las licencias libres han cambiado el software y han hecho posible la innovación colaborativa. Hoy hablaremos sobre la Licencia de Código Abierto.
- El concepto de copyleft: las raíces del software libre
- Del copyright al copyleft: una inversión de paradigma
- Las cuatro libertades fundamentales del software libre
- Ejemplos de licencias copyleft: GPL y Creative Commons
- De la filosofía a la práctica: el nacimiento del Código Abierto
- Open Source Initiative: una definición estructurada
- Criterios de la OSI para una licencia de Código Abierto
- Libertad, cooperación, innovación
El concepto de copyleft: las raíces del software libre
Antes de analizar el modelo de “Código Abierto”, es conveniente empezar por el concepto de “copyleft”, teorizado por Richard Stallman, una figura de referencia en el ámbito de la informática por su compromiso a favor de la libertad digital y por su papel central en el nacimiento del movimiento del software libre.
El programador y activista neoyorquino inauguró en 1983 el proyecto GNU (acrónimo de GNU’s Not Unix), con el objetivo de desarrollar un sistema operativo compuesto enteramente por software libre, es decir, no propietario.
Dos años después fundó la Free Software Foundation (FSF), una organización sin fines de lucro dedicada a la promoción y protección de la libertad de los programas de ordenador; en 1989, logró la hazaña de elaborar la primera versión de la GNU General Public License (GPL), una licencia que ha tenido un impacto duradero y amplio en la difusión del software libre.

Del copyright al copyleft: una inversión de paradigma
La palabra “copyleft” fue acuñada a partir de copyright, es decir, el término que en el derecho de common law indica la protección de autor y que generalmente va acompañado de la frase “todos los derechos reservados”, junto con el símbolo de la “c” dentro de un círculo.
El modelo de copyleft, en cambio, junto con la perífrasis “todos los derechos invertidos” con una “c” orientada hacia la izquierda, indica una nueva forma de gestionar los derechos de propiedad intelectual asociados a un programa de ordenador, pero también a otras obras de ingenio, y se propone como un baluarte de defensa de cuatro libertades: ejecución, estudio, modificación y compartición.
Las obras sujetas a copyright solo pueden utilizarse con la autorización formal de quien posee los derechos, la cual generalmente se concede a cambio del pago de una contraprestación: en el modelo tradicional del software propietario, el copyright se emplea, a modo de ejemplo, para prohibir modificaciones, descompilación, creación de obras derivadas, redistribución y análisis del código. Por lo tanto, se protege la obra limitando la libertad del usuario, es decir, el licenciatario.
En el manifiesto de Stallman “What is Copyleft?” (disponible en el siguiente enlace https://www.gnu.org/licenses/copyleft.html), se establece que “Proprietary software developers use copyright to take away the users’ freedom; we use copyright to guarantee their freedom” (traducible como “Los desarrolladores de software propietario utilizan los derechos de autor para quitarles la libertad a los usuarios; nosotros, en cambio, los utilizamos para garantizarla”).
De hecho, el movimiento del software libre invierte este enfoque, usando el mecanismo jurídico del copyright de manera inversa y proactiva: las licencias libres (como la GNU GPL), establecen que cualquier uso, copia o modificación de la obra está permitido, siempre que se mantenga la misma libertad también para los usuarios posteriores.
Este es el corazón del concepto de copyleft
La prohibición de privatizar la obra que nació libre, y que debe permanecer accesible para futuros usuarios.
En la práctica, cualquiera que realice modificaciones o añadidos a un contenido publicado bajo una licencia copyleft está obligado a distribuir el resultado con la misma licencia: este mecanismo asegura que se desarrolle una continuidad de trabajos abiertos, disponibles para todos y libremente modificables por cualquiera que quiera aportar su contribución personal.
Al aplicar una licencia copyleft, el autor permite que cualquiera pueda acceder e intervenir libremente en el código fuente y, en general, en la obra, con la condición de que cada versión derivada se distribuya con las mismas condiciones de apertura, de modo que terceros no puedan apropiarse indebidamente de la autoría de la obra o de sus modificaciones.

Las cuatro libertades fundamentales del software libre
Las palabras de Stallman son relevantes para comprender el concepto de Software Libre y los perfiles filosóficos que lo sustentan: “El término “software libre” a veces se malinterpreta: no tiene nada que ver con el precio. Se trata de la libertad. Aquí, por tanto, la definición de software libre. Un programa es software libre, para ti, un usuario particular, si:
- Tienes la libertad de ejecutar el programa como desees, para cualquier propósito.
- Tienes la libertad de modificar el programa según tus necesidades. (Para que esta libertad sea efectiva en la práctica, debes tener acceso al código fuente, ya que hacer modificaciones a un programa sin el código fuente es extremadamente difícil).
- Tienes la libertad de redistribuir copias, ya sea gratis o a cambio de un pago.
- Tienes la libertad de distribuir versiones modificadas del programa, para que la comunidad pueda beneficiarse de tus mejoras.” (traducción del inglés; fuente: The GNU Project en el siguiente enlace: https://www.gnu.org/gnu/thegnuproject.html)
Ejemplos de licencias copyleft: GPL y Creative Commons
Entre las licencias copyleft más conocidas y utilizadas se pueden citar:
- GNU General Public License (GPL), que, como se mencionó, fue ideada por Richard Stallman con el propósito de asegurar que el software permanezca libre a lo largo del tiempo, incluso cuando es modificado o distribuido por terceros.
- Creative Commons Attribution-ShareAlike (CC BY-SA), difundida especialmente para obras creativas distintas del software, permite un uso tanto comercial como no comercial, imponiendo que cada reelaboración se comparta con la misma licencia, manteniendo así el mismo grado de apertura.

De la filosofía a la práctica: el nacimiento del Código Abierto
Sin embargo, en los años 90, el concepto de software libre promovido por Stallman, aunque tenía éxito en el mundo académico y activista, encontraba obstáculos para imponerse en el ámbito empresarial estadounidense, y a menudo se malinterpretaba el término “free”, interpretado como gratuito en lugar de libre.
Para hacer las licencias abiertas más atractivas para las empresas, en 1997 algunos miembros de la comunidad informática —entre ellos Bruce Perens, Eric S. Raymond y otros— propusieron una nueva narrativa, más orientada a las ventajas prácticas y económicas del modelo abierto: nació el término Open Source, literalmente “código fuente abierto”, con la intención de superar las resistencias ideológicas y acercar al mundo de los negocios.
El cambio encontró terreno fértil cuando Netscape decidió hacer público el código fuente de su navegador, estimulando un debate sobre la necesidad de licencias más flexibles en comparación con la GNU GPL. El apoyo de grandes actores del sector como IBM, Sun Microsystems, HP y la propia Netscape contribuyó de manera decisiva a la legitimación del Código Abierto como un enfoque industrial eficaz para la producción de software.
Open Source Initiative: una definición estructurada
La Open Source Initiative (OSI) partió de las cuatro libertades fundamentales del software libre –de ejecutar el programa para cualquier objetivo, de analizarlo y adaptarlo a las propias necesidades, de redistribuir copias y de realizar y compartir mejoras– para definir de manera formal qué se entiende por software de Código Abierto.
Otro principio fundamental es la ausencia de discriminación hacia personas o grupos, y en relación con los ámbitos de uso. Cuando una licencia cumple estos requisitos, se puede hablar de Free and Open Source Software (FOSS), es decir, de un modelo que combina la dimensión ética del software libre con la operativa y colaborativa del Código Abierto; la OSI reconoce más de 70 tipos de licencias de este tipo.
Criterios de la OSI para una licencia de Código Abierto
La definición de Código Abierto de la OSI tiene entre sus pilares fundamentales los siguientes criterios (Fuente: https://opensource.org/osd):
- La licencia no prohíbe a terceros comercializar o transferir el software, incluso dentro de paquetes agregados que incluyan programas de diferentes desarrolladores. Aunque es posible solicitar una contraprestación económica por la distribución del soporte físico o del servicio, las libertades concedidas por el software (uso, modificación, redistribución, acceso al código fuente) deben permanecer intactas para todos los usuarios finales. La licencia no prevé una remuneración por llevar a cabo tales actividades.
- El acceso al código fuente y al código objeto debe mantenerse siempre; está prohibido ofuscarlo.
- Las obras derivadas se distribuirán con la misma licencia que la obra original.
- Las licencias de Código Abierto pueden proteger el código original impidiendo la difusión directa de versiones modificadas, pero deben permitir que estas modificaciones se pongan a disposición a través de archivos separados (patches). Además, es fundamental que se garantice la posibilidad de distribuir software basado en código modificado.
La adopción de la licencia de uso es indispensable también para evitar usos distorsionados del software de Código Abierto, como en el caso de conductas oportunistas o explotación indebida del trabajo ajeno sin una contribución real al desarrollo colectivo.
Libertad, cooperación, innovación
Con la licencia de Código Abierto, el titular del copyright concede al usuario derechos fundamentales de acceso, modificación, uso y redistribución del software. Este modelo, que nació como una visión radical para contrarrestar el control de las grandes corporaciones, es hoy la base de la innovación en sectores clave de la informática, desde el sistema operativo Linux hasta las principales herramientas de desarrollo moderno.
Comprender qué es una licencia de Código Abierto, cómo funciona y por qué es importante es esencial no solo para los programadores, sino también para las empresas, las administraciones públicas y los ciudadanos digitales. Las licencias de Código Abierto no son solo herramientas jurídicas: son el pegamento que mantiene unida a la mayor comunidad de desarrollo colaborativo de la historia humana.
¿Qué te parece?
Es bueno conocer tu opinión. Deja un comentario.