Si usas un escritorio Linux, estás interactuando con un servidor de pantalla. Esta pieza crucial de software es responsable de dibujar todo lo que ves en tu pantalla, desde ventanas y menús hasta el puntero del ratón. Durante décadas, el servidor de pantalla Xorg (X11) fue el estándar. Sin embargo, a medida que las necesidades informáticas han evolucionado, ha surgido una alternativa moderna llamada Wayland que se está convirtiendo cada vez más en el nuevo estándar.
Este artículo explicará qué es Wayland, cómo funciona y cómo se compara con Xorg.
¿Qué es Wayland?
Wayland es un protocolo de pantalla moderno que especifica cómo las aplicaciones interactúan con un servidor de pantalla para renderizar gráficos y procesar entradas del usuario, como clics o texto. Introducido alrededor de 2008 como una alternativa más ligera, segura y eficiente al Sistema X Window (X), que dominó Linux desde 1984 hasta mediados de la década de 2010, Wayland está optimizado para el hardware y las pantallas gráficas modernas. Si bien X sigue utilizándose para algunas aplicaciones heredadas (a menudo a través de XWayland), Wayland se ha convertido en el predeterminado en muchas distribuciones de Linux.
A diferencia de X, que se basa en un servidor de pantalla separado como Xorg, Wayland integra el servidor de pantalla y el administrador de ventanas en una sola entidad llamada compositor. Por ejemplo, GNOME usa su compositor, Mutter, mientras que KDE Plasma usa KWin. Estos compositores se comunican directamente con el hardware gráfico, a menudo usando bibliotecas como libwayland (o wlroots para compositores más pequeños como Sway), para escribir datos en el framebuffer. Esto elimina la necesidad de un intermediario, como en Xorg, lo que resulta en un mejor rendimiento y una representación más fluida.
Características de Wayland
- Un diseño más simple y moderno que facilita el desarrollo, el mantenimiento y la depuración.
- Seguridad mejorada al aislar las aplicaciones y evitar que accedan a los datos de entrada o visualización de otras.
- Reducción de la sobrecarga del sistema, lo que permite una latencia menor, gráficos más suaves y menos desgarro de pantalla.
- Soporte integrado para pantallas de alta resolución (DPI), escalado por monitor y escalado fraccional.
- Un compositor integrado que proporciona efectos visuales consistentes y un rendimiento de renderizado mejorado.
- Soporte nativo para pantallas táctiles, gestos, lápices y otros dispositivos de entrada modernos.
- Mejor sincronización con la pantalla (VSync), reduciendo el parpadeo y los artefactos visuales.
- Evita la complejidad heredada, lo que facilita el soporte de los requisitos de hardware y software modernos.
Cómo funciona Wayland
Los servidores de pantalla proporcionan información al kernel y al hardware gráfico para que puedan pasar rápidamente las cosas a la pantalla. Reciben esta información a través de aplicaciones que se comunican con ellos utilizando sus protocolos respectivos. Una aplicación diseñada para funcionar con X, por ejemplo, no puede comunicarse con un servidor Wayland.

Wayland resuelve esto a través de algo llamado XWayland, que actúa como una capa de compatibilidad que permite que la interacción cliente-servidor X se traduzca en algo que Wayland pueda entender.
En Wayland, el servidor y el compositor son uno y el mismo. Cada entorno de escritorio que usa Wayland realiza llamadas a una biblioteca que implementa el protocolo Wayland para dibujar efectos, como transparencia, desenfoque de ventanas, animaciones de transición y sombras paralelas, que dan a las ventanas una sensación de dimensión.
Wayland acerca todas estas funciones al kernel, y a menudo lo notarás por la suavidad que experimentas en el entorno gráfico.
En lugar de dibujar mediante el uso de un software de terceros, el compositor de Wayland llama al búfer del Direct Rendering Manager (DRM) en el kernel para dibujar las cosas.
Puedes notar que en Wayland, los pasos son mucho más simples y el proceso es sencillo. Esto lleva a un mayor rendimiento en situaciones gráficamente intensas y facilita a los desarrolladores la creación de aplicaciones que se ejecutan bajo este protocolo.
Cómo probar Wayland
Muchas distribuciones modernas de Linux, especialmente las que utilizan versiones recientes de GNOME o KDE Plasma, ahora utilizan Wayland como servidor de pantalla predeterminado.
A partir de Ubuntu 24.04 LTS (Noble Numbat), Wayland es el servidor de pantalla predeterminado en la mayoría de los sistemas, particularmente aquellos con gráficos Intel o AMD. Si estás utilizando una GPU NVIDIA, el sistema seguirá usando Wayland de forma predeterminada. Sin embargo, si aún no funciona, sigue esta guía detallada y haz que Wayland funcione en tu tarjeta gráfica Nvidia.
Para comprobar si estás usando Wayland o Xorg, abre una terminal y ejecuta:
echo $XDG_SESSION_TYPE

Si la salida es Wayland, ya estás en Wayland. Si dice x11, estás ejecutando Xorg.
Si estás en Xorg, generalmente puedes cambiar a Wayland desde la pantalla de inicio de sesión. Busca un icono de engranaje o un menú de sesión (generalmente cerca del botón Iniciar sesión), haz clic en él y selecciona Ubuntu o Ubuntu en Wayland o GNOME Classic. Luego inicia sesión como de costumbre.

Nota: Si estás ejecutando una sesión en vivo (por ejemplo, Ubuntu 24.04.1 desde una unidad USB), es posible que la opción para cambiar entre Xorg y Wayland no esté disponible.
En cualquier otra distribución, si utiliza una versión actual de GNOME o KDE Plasma, tiene la opción de usar Wayland.
Probar Wayland en Fedora y Arch Linux
Fedora ha adoptado completamente Wayland como servidor de pantalla predeterminado para los entornos de escritorio GNOME y KDE Plasma. Si estás utilizando una versión reciente de Fedora, es probable que ya estés en Wayland. El proceso para verificar o cambiar entre Wayland y X11 es similar a Ubuntu. Simplemente, cierra sesión, haz clic en el icono de engranaje en la pantalla de inicio de sesión y elige la sesión adecuada.
En Arch Linux y para los usuarios de GNOME, no se necesita ninguna configuración adicional más allá de instalar los paquetes gnome y gnome-session, ya que el administrador de visualización predeterminado (GDM) admite Wayland de forma inmediata.
sudo pacman -S gnome gnome-session
Los usuarios de KDE Plasma deben instalar los paquetes plasma y plasma-wworkspace-wayland para habilitar el soporte de Wayland.
sudo pacman -S plasma plasma-workspace-wayland
En ambos casos, también debes instalar el paquete xorg-xwayland para garantizar la compatibilidad con las aplicaciones que aún dependen de X11.
sudo pacman -S xorg-xwayland
Después de instalar los paquetes necesarios, selecciona la sesión Wayland en el menú de sesión de tu administrador de visualización en la pantalla de inicio de sesión.
Para una compatibilidad mejorada con las aplicaciones Qt y GLFW, considera instalar qt5-wayland, qt6-wayland y glfw-wayland. Además, si experimentas algún problema al ejecutar KDE en Wayland, puedes abrir la consola de depuración de KWin y diagnosticar problemas:
qdbus org.kde.KWin /KWin org.kde.KWin.showDebugConsole
Una vez que todo esté configurado, tu sistema debería estar listo para ejecutarse en Wayland, con la capacidad de ejecutar aplicaciones X11 heredadas.
Wayland vs. Xorg: Diferencias clave
Wayland y Xorg (también conocido como X11) difieren fundamentalmente tanto en arquitectura como en filosofía de diseño. Xorg, siendo el sistema más antiguo, utiliza un modelo cliente-servidor donde el servidor X maneja la entrada y la salida. Actúa como intermediario entre las aplicaciones y el hardware. Con el tiempo, este modelo se ha vuelto ineficiente debido a numerosas extensiones y soporte heredado, lo que ha provocado ineficiencias de rendimiento y problemas de seguridad, como las aplicaciones que pueden espiar las entradas de otras.
Por el contrario, Wayland está diseñado para ser más simple y moderno. Elimina la necesidad de un servidor de pantalla separado al permitir que los clientes (aplicaciones) se comuniquen directamente con el compositor. El compositor maneja tanto la representación como la visualización, lo que mejora la seguridad y el rendimiento.
Otra diferencia clave es cómo cada sistema gestiona la salida y la entrada gráfica. Xorg depende en gran medida de administradores de ventanas y compositores externos como Compiz o Mutter. Wayland, por otro lado, integra el compositor directamente, reduciendo la latencia y el desgarro de pantalla.
¿Deberías usar Wayland?
El soporte para Wayland ha crecido constantemente. Entornos de escritorio como Cinnamon, XFCE y MATE han comenzado a agregar soporte para Wayland, y muchos administradores de ventanas ligeros ahora ofrecen versiones compatibles con Wayland. Herramientas como Sway (para usuarios de i3), dwl (basado en dwm) y otras más nuevas como Hyprland están diseñadas específicamente para Wayland y ofrecen funciones modernas como animaciones más suaves.
Aún así, Wayland no es perfecto. Algunas herramientas familiares, como xkill, no funcionan debido a la forma diferente en que Wayland maneja las ventanas. También hay errores o limitaciones ocasionales según la configuración de tu hardware y software. Las aplicaciones antiguas que no se han mantenido durante años pueden no funcionar bien sin Xorg.
Conclusión
Si tu configuración actual funciona sin problemas, no hay una razón urgente para cambiar, simplemente sigue usando lo que funciona. Pero si experimentas problemas como congelamiento o movimientos de pantalla entrecortados, podría valer la pena probar el otro servidor de pantalla. A veces, uno simplemente funciona mejor que el otro, según tu hardware y controladores. Si las cosas no funcionan como se espera, cambiar los sistemas de visualización podría ayudar a resolver el problema.
¿Qué te parece?
Es bueno conocer tu opinión. Deja un comentario.